martes, 21 de febrero de 2012

Justicia poética VS nacionalismos estériles

Para escándalo de algunos amigos, no tengo empacho en reconocer que rechazo las viejas nociones y conceptos del nacionalismo, la patria, las generaciones literarias... y otras de las que en alguna ocasión ya hablé. Soy de los cubanos que siente vergüenza ajena cuando alguien nacido en Cuba habla y actúa con aires de superioridad y da por establecido que esa isla en la que nacimos es el ombligo del mundo, o como dicen por aquí “la última coca cola del desierto” (esto sería casi sarcástico, tratándose de Cuba).

Hace poco me dio tristeza algo que me dijo una joven dominicana: "Usted es una persona modesta porque siendo cubano, dice que los dominicanos somos iguales a ustedes" Me dolió esa percepción errónea que vaya a saber como surgió y de que materia se alimenta, aunque sospecho que tiene que ver con la baja autoestima, esa enfermedad tan extendida en estas tierras. Entendí, quise entender, que ella trataba de mostrar la simpatía que ciertamente profesa la mayoría de los dominicanos hacia la gente de esa otra isla en la que nací.

Debo confesar que en las escasas ocasiones en que mi nacionalidad me ha suscitado algún regocijo, ha sido siempre a partir de pequeñas acciones individuales o en muy específicos eventos históricos o culturales. Quién no va a sentirse feliz de ser conciudadano de Bebo y Chucho Valdés, de Lezama, Virgilio y Cabrera Infante; del Beny y Pablo Milanés... en fin.

Anoche viví un momento así. En la atmósfera ciertamente relajada y casi siempre edificante de la tertulia que conduzco los lunes alternos en Casa de Teatro; el escritor e intelectual dominicano Nan Chevalier elogió la tradición de la crítica cultural en Cuba. En su brillante exposición, la contraponía amargamente a la precariedad de esa área del pensamiento en República Dominicana. Y alguien de la concurrencia saltó de su asiento. Sus palabras no buscaban exaltar a unos en detrimento de otros, como casi siempre ocurre en esas pujas nacionalistas tan frecuentes como improductivas; sino a dejar establecida con argumentos, la posición cimera del intelectual que fuera Pedro Henríquez Ureña.

Fueron apenas unas palabras en medio de una noche de riquísima charla sobre literatura, música, arte en general... pero sentado allí frente al grupo, escudado por el contraluz que provocaba la lampara que ilumina a los invitados; tuve un momento de goce discreto. Un cubano había hecho justicia reconociendo a ese ilustre dominicano de estatura continental (en el grupo corrió un aire de satisfacción, de sano orgullo). Todos concedieron y la conversación siguió sin que nadie apelara a los clisés de las trincheras nacionalistas. Pensé en Martí por aquello de “honrar, honra” y agradecí a Camilo Venegas su atinada intervención. Camilo, ustedes lo saben, es cubano. Compártelo en Twitter

miércoles, 15 de febrero de 2012

En el plebiscito del 88 triunfó el SI





El conductor de la Franja de Televisión del No, en el plebiscito del 88, analiza en esta extensa entrevista las falencias de TVN –en el contexto de la realidad chilena posterior a 1990- y realiza interesantes propuestas para convertirla en una auténtica televisión pública.
Patricio Bañados, conductor de la Franja del NO en el plebiscito del 88, increpa a la Concertación y llega decir, incluso, que “aunque parezca increíble, luego de la llegada al gobierno de la Concertación [y digo gobierno, porque al poder no llegó] sus dirigentes me empezaron a ver como una molestia porque yo era un desagradable recuerdo de que alguna vez los compadres con los que ahora salían abrazados en las páginas sociales de El Mercurio eran sus enemigos, se suponía. Ahora no; eran todos amigos. Pinochet, de dictador sangriento, había pasado a ser una especie de abuelito de Heidi, de viejito de Pascua. Un abuelo bondadoso que, en palabras del propio Aylwin, ayudó mucho a la democracia”.

- Muchos analistas sostienen que el triunfo del No en el plebiscito, si bien significó la derrota de Pinochet, no lo fue para su obra económica, social y cultural que se mantendría hasta el día de hoy. ¿No será esa la explicación de lo que usted tantas veces ha señalado: que el haber sido el símbolo televisivo de tal campaña le produjo, paradójicamente, un grave daño en su posterior carrera profesional?

Me gustaría puntualizar que en el plebiscito del 88 ganó el Sí. Hubo más gente que votó que No, pero ganó el Sí. No sospechábamos que había un acuerdo, aparentemente previo, del cual no teníamos conocimiento y que ni siquiera podemos certificar ahora. Un acuerdo para que nada cambiara, o sea, el “gatopardo”: que las cosas cambien para que todo pueda seguir igual.

El hecho de haber sido la cara visible de la Franja del No me significó en el momento amenazas de muerte para mí y mis hijas de 14 y 16 años. “Sabemos la hora que sales del colegio”, eran el tipo de llamadas telefónicas que recibieron. Para qué decir las que recibí yo. Pero lo que puede parecer increíble es que, por lo menos, durante 10 años fui agredido innumerables veces; aunque siempre “a la chilena”, de manera cobarde. Agresiones solapadas a mí o a mis propiedades.

[Para la Concertación] yo era una molestia. Se usó mi antecedente de haber intervenido en la franja del No, y posteriormente en la Franja de Aylwin, para tener el argumento de que yo estaba minusvalorado publicitariamente y, por lo tanto, podían pagarme mucho menos que al resto en Televisión Nacional. Así lo pensó Carcuro que me dijo: “Tú debes estar ganando cinco millones de pesos”. Yo le dije: “No alcanzo a llegar al millón y medio”. Literalmente, se le abrió la boca y me dijo “pero te están estafando”. O sea que la Concertación utilizó el hecho de que yo hubiera colaborado a que ella llegara donde llegó, como un elemento para pagarme menos y para mantenerme siempre en un discreto segundo plano en Televisión Nacional.

Compártelo en Twitter

jueves, 9 de febrero de 2012

Carta personal y abierta del Documentalista Patricio Guzmán al Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke

Carta personal y abierta del Documentalista Patricio Guzmán al Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke

Originalmente publicada en www.Adoc.cl

París, 9 de febrero 2012.

Hace pocos días el Consejo de la Cultura rechazó todos los proyectos audiovisuales que venían del extranjero.
Los guiones de cine o de televisión que venían del exterior fueron rechazados sin excepción.
No se sabe si esto es una casualidad o una actitud deliberada del jurado.

Es un misterio.

Probablemente nunca lo sabremos.

En todo caso, supongo que ellos eran conscientes que esta actitud se presta para muchas interpretaciones.

¿Desconocen los señores jurados que no existen fronteras geográficas para la creación?

Yo me pregunto:

¿No saben los señores jurados que Raúl Ruiz filmó el grueso de sus 105 películas fuera de Chile?

¿No saben que el grueso de la obra de Vicente Huidobro se concibió en Europa?

¿No saben que el noventa y nueve por ciento de los conciertos que ofreció Claudio Arrau se interpretaron en Estados Unidos, Europa, Asia y Australia?

¿No saben que los cuadros de Claudio Bravo fueron hechos en Marruecos y los de Roberto Matta en el mundo entero?

¿No saben que una parte de las canciones de Violeta Parra se creó afuera?

¿No saben que las obras más importantes de Pablo Neruda se gestaron lejos de Chile, primero como perseguido político y luego como viajero cosmopolita?

¿No saben que la obra literaria y poética de Ángel Parra se concibió en París así como muchas de sus creaciones musicales?

¿No saben que gran parte de las obras de José Donoso, Antonio Skármeta, Luís Sepúlveda, Ariel Dorfman, Roberto Bolaño se redactaron afuera del país?

¿No saben que Oscar Castro ha hecho 24 obras de teatro con su propia compañía en Ivry sur Seine?

¿Qué es lo que teme el Fondo de Cultura?

Nosotros no somos los únicos que vamos a seguir trabajando sobre la memoria histórica, el movimiento estudiantil, los problemas de la inequidad social, los temas de la salud, la justicia, los torturados, los desaparecidos… ¡Por supuesto que no!

Pues bien, yo también soy uno de esos numerosos creadores audiovisuales que vive afuera y que ha sido rechazado para desarrollar el guión de mi próxima obra cinematográfica.

Mi última cinta (‘Nostalgia de la Luz”) lleva un año y cuatro meses en la cartelera de París. Ha hecho 70.000 entradas en Francia y 50.000 entradas en Alemania, Suiza y Bélgica. Ha pasado por más de 100 salas en Estados Unidos y Canadá.

Fue presentada en la Selección Oficial del Festival de Cannes y ganó el Grand Prix documental otorgado por la Academia de Cine Europea.

¿Cómo es posible que el jurado haya desestimado mi proyecto?

Yo sé que puede tener defectos. Soy consciente de que puedo haberme equivocado en algo. Sobre todo porque estoy pidiendo recursos económicos para explorar una “idea” documental.

Y una idea documental no puede desarrollarse en forma de “guión” propiamente tal. Una idea documental sólo puede enunciarse como “guión imaginario”, como una intuición, como una deducción, o como un guión tentativo (que es algo que yo practico mucho y que explico en mis Seminarios Documentales).

El “guión” que presenté es un punto de partida, es una intuición que debe ser verificada, modificada, concluida, después de un viaje de exploración. El dinero que estaba pidiendo era, precisamente, para hacer ese viaje de exploración.

¿Cómo presentar una “idea cerrada” que en la práctica es imposible de definir enteramente antes de hacer un viaje de inspección?

Se trata de una idea documental en clave poética, es decir, en clave metafórica, con reflexiones muy amplias, llena de yuxtaposiciones inesperadas, a veces oníricas y que se conectan con el Universo, con el Cosmos, del mismo modo que “Nostalgia de la luz”…

“Nostalgia” se ha convertido en una obra de éxito internacional y también de circulación mundial… ¿por qué no darle confianza al director que se lanza en otra aventura similar?… ¿por qué no darle los apoyos necesarios si ya tiene la experiencia sobre esta materia?…

¿Será porque esta nueva obra también toca la memoria histórica de Chile?

Porque todos mis trabajos anteriores sobre la memoria también fueron rechazados por el FONDART, muy en particular “El caso Pinochet” y “Salvador Allende” (las dos estrenadas en Cannes).

Ninguna obra mía ha sido premiada con una subvención del Consejo desde que ese organismo se creó. Ninguna obra mía ha sido comprada por la televisión abierta de Chile (con la excepción de la última).

¿No sabe el jurado que el nombre de Chile se conoce mucho más por los creadores chilenos de circulación mundial que por el trabajo de muchas embajadas?

Muy cordialmente, y agradeciéndole la valiosa ayuda que Usted ha prestado al cine documental y también con la sincera amistad que no puedo dejar de tenerle como ministro y alumno mío que fue.

Patricio GUZMAN
Compártelo en Twitter

martes, 27 de diciembre de 2011

CIUDAD NOMADE 12/01 La Chascona de Neruda

Compártelo en Twitter

martes, 13 de diciembre de 2011

MORADO en La Chascona de Neruda


Descarga la invitación con tu Smartphone.

Compártelo en Twitter

jueves, 1 de diciembre de 2011

¡Se reivindicó el Cervantes!

La noticia del Premio Cervantes a Nicanor Parra es de una justicia infinita y la más grande de las alegrías. ¡Se reivindicó el Cervantes! Nicanor Parra nos reinventó la libertad.

Seguir leyendo...
Compártelo en Twitter

lunes, 21 de noviembre de 2011

LIGADURAS de Forrest Gander

LIGADURAS, poem by Forrest Gander, Translation and Paintings by Valerie Mejer.




Pronto 2ºEdición bilingue en http://www.ventana-abierta.com/home.htm


Potente, alucinante, demoledoramente profundo, Forrest Gander se cuenta entre los poetas más extraordinarios de la poesía norteamericana y de la poesía de nuestro tiempo. De una intensidad lírica única, esta obra es un devastado y do- loroso viaje en el cual se van iluminando las conexiones que hilvanan los escenarios a menudo arrasados de nuestra vida; el inicio de una conversación que se corta abruptamente, un cachorro que espera a un niño en una plaza, las televisiones que ‘vuelven a mostrar el desastre’ o la desoladora fugacidad de una frase: ‘Cuándo te besé te hiciste para atrás’, dice la mujer. ‘¿Por qué?’, con una extraña forma de eternidad donde el temblor de un cosmos implacable y omnipresente pareciera estar escrutándonos detrás de las ventanas. Magistralmente traducidos e ilustrados por otra poeta relevante, la mexicana Valerie Mejer, los siete poemas que conforman Ligaduras, nos hacen ver que una de las condiciones más desolladoras de lo que somos, ahora, en este comienzo de milenio, no es la incapacidad de amar sino la incapacidad de decirlo. No morimos de amor sino de silencio, y los desesperados y frágiles seres que comparecen en los poemas de Forrest Gander nos están mostrando la humanidad entera.


Raúl Zurita

Compártelo en Twitter